Desarrollo
sustentable
“El
desarrollo sustentable es un desarrollo que satisface las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus
propias necesidades” En esta definición se incluyen dos conceptos claves, los
cuales son:
Necesidades:
en particular las de las personas más necesitadas, a las que se deben de dar
prioridad.
Limitaciones:
son impuestas por el estado de la tecnología y de la organización social a la
habilidad del medio ambiente de satisfacer las necesidades presentes y futuras.
Para
saber perfectamente los valores y principios que rigen este concepto, conlleva
varios subtemas que van de la mano para lograr tener un verdadero desarrollo
sustentable.
Cultura
¿Qué es
cultura?
Tomado
directamente de la página oficial UNESCO en su declaración universal
sobre la diversidad cultural en 2001, establece que la cultura "Puede considerarse
actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y
materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un
grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de
vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las
tradiciones y las creencias y que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres
específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella
el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto
inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden".
Diversidad social y cultural
Como señaló Aristóteles,
filósofo macedonio del S. IV a. C., el ser humano es un "animal
social", que es feliz viviendo rodeado de otras personas. Hoy en día se
sigue sosteniendo que la sociabilidad es
una tendencia humana a vivir en grupos más o menos estables.
Cada sociedad humana desarrolla una cultura propia y
original. Según el antropólogo británico Edward B. Tylor (1832-1917) una cultura es "ese complejo de conocimientos, creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos que
el hombre adquiere como miembro de la sociedad".
Desarrollo Humano
Se refiere al proceso mediante el cual se diseñan posibilidades para
que una comunidad de habitantes tenga opciones y ofertas en pro de la mejora educativa,
laboral, material, recreativa y cultural. El Desarrollo Humano se fundamenta en
incrementar el bienestar integral de las personas, no solo de manera material, sino
también de manera espiritual. El Desarrollo Humano en países cuyo desarrollo se
torna sustentable ofrece métodos, soluciones, guías y misiones que ayudan a
personas de bajos recursos a tener un mejor estilo de vida
Índice de desarrollo humano
El Índice
de Desarrollo Humano (idh) en cada individuo identifica sus logros en tres
dimensiones básicas: salud, educación e ingreso. El idh resume esta información
en un solo indicador, de forma tal que la falta de oportunidades en una de las
dimensiones del índice redunda en un bajo nivel de idh, aun cuando el bienestar
en los otros dos componentes sea mayor. Por lo tanto, el valor del idh refleja
el nivel de bienestar de una persona en las distintas dimensiones y el
equilibrio que existe entre éstas. Sus valores oscilan entre 0 (menor
bienestar) y 1 (mayor bienestar).
Los
avances discutidos en la sección anterior impulsaron el crecimiento del idh
nacional en 3.4%, de 0.704 en 2008 a 0.728 en 2014. La dimensión que mostró
mayor dinamismo en este periodo fue la de educación. El Índice de Educación
(ie) creció 5.0% entre 2008 y 2014, mientras que el Índice de Ingreso (ii)
aumentó 4.4%, y el Índice de Salud (is) 1.0%.9 El idh nacional refleja la
noción de complementariedad entre las dimensiones del desarrollo para cada
individuo. No obstante, este indicador no considera la igualdad de oportunidades
entre individuos. Esta idea puede captarse mediante un Índice de Desarrollo
Humano sensible a la desigualdad (idhsd) para el país.
Según el
informe sobre el desarrollo humano México 2016 titulado "Desigualdad y
Movilidad" si ordenamos los países según su índice de desarrollo humano,
este se ubicaría en el puesto 74 del ranking de desarrollo humano.
Índice de
Desarrollo social
El Índice
de desarrollo social (IDS) permite identificar contrastes y marcadas
desigualdades regionales, poniendo de manifiesto la coexistencia de distintas
realidades dentro de nuestro país en cuanto al disfrute del bienestar y al
pleno desempeño de las capacidades de los individuos.
Una
profunda desigualdad social y condiciones de pobreza ampliamente extendidas en
el territorio nacional fueron dos de las principales causas, junto a la demanda
de procesos democráticos, que propiciaron la Revolución Mexicana (1910-1921).
Para el caso de México se observan los siguientes
resultados:
• Ocupa el lugar 25 del IPS, es decir, está justo a la mitad de la muestra de 50 países. • El mejor desempeño lo obtuvo en la dimensión de Bienestar, al ubicarse en el lugar 23. • En cuanto a la generación de oportunidades se ubicó en el lugar 25.
• En la dimensión de cobertura de necesidades humanas básicas ocupó el lugar 29.
- Este bajo desempeño es resultado del componente de seguridad personal que integra los siguientes indicadores: tasa de homicidios, nivel de crímenes violentos, criminalidad percibida y terror político. - En contraste, el componente con el mejor desempeño fue el referente a la nutrición y atención médica básica, donde México ocupó el lugar número 15. (Para más información, checar los boletines quincenales creados por SEDESOL llamados "Indicadores de desarrollo social por un México sin hambre")(Para más información, checar los boletines quincenales creados por SEDESOL llamados "Indicadores de desarrollo social por un México sin hambre")
• Ocupa el lugar 25 del IPS, es decir, está justo a la mitad de la muestra de 50 países. • El mejor desempeño lo obtuvo en la dimensión de Bienestar, al ubicarse en el lugar 23. • En cuanto a la generación de oportunidades se ubicó en el lugar 25.
• En la dimensión de cobertura de necesidades humanas básicas ocupó el lugar 29.
- Este bajo desempeño es resultado del componente de seguridad personal que integra los siguientes indicadores: tasa de homicidios, nivel de crímenes violentos, criminalidad percibida y terror político. - En contraste, el componente con el mejor desempeño fue el referente a la nutrición y atención médica básica, donde México ocupó el lugar número 15. (Para más información, checar los boletines quincenales creados por SEDESOL llamados "Indicadores de desarrollo social por un México sin hambre")(Para más información, checar los boletines quincenales creados por SEDESOL llamados "Indicadores de desarrollo social por un México sin hambre")
Siguiendo de cerca de CONEVAL, nos dice en su blog publicado el 28 de
noviembre del 2013 que Con la base normativa establecida y el apoyo del
Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (ILPES – CEPAL) en 2007 se iniciaron
trabajos de capacitación y de sensibilización para los servidores públicos
encargados de los programas, lo cual derivó en que el total de los 133
programas de desarrollo social (programas de subsidios con clasificación
presupuestaria S y U de acuerdo con el Inventario CONEVAL) contaran con una
primera versión de indicadores de resultados, servicios y gestión para
monitorear el cumplimiento de sus objetivos. Después de seis años de este
primer ejercicio, para 2013 se tienen 258 MIR registradas ante la SHCP, de las
cuales 170 corresponden a programas de desarrollo social y 88 a acciones
(programas presupuestarios con clasificación E y B de acuerdo con el Inventario
CONEVAL). Éstas se encuentran distribuidas de la siguiente manera:
Desarrollo
urbano y rural
Desarrollo
urbano, ¿Qué es?
El
desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes
edificios, centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian
atractivos turísticos y de recreación
El
encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte
el Estado por intermedio del Municipio. Este modelo centra su enfoque en
construir obras y edificios que satisfagan la demanda inmediata y generen
ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro; solo una visión
de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir
edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para
desagüe suficientes. {1}
Desarrollo
rural, ¿Qué es?
La
expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a
cabo para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Es un
proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar de la población
rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento de la
capacidad productiva de las organizaciones campesinas
En los
países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60
millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.
Las
consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan
preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la
elaboración, la comercialización, el transporte y la distribución como
consecuencia del rápido desarrollo urbano, representa un problema importante
para todo el sector alimentario. México es un país que no escapa de estas
acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más inminentemente urbana, lo
que significa que la educación no sólo es diferenciada entre sectores sociales,
sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad disminuye
sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del
conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de
oportunidades.
En
términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de
estas localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos
del 43% de la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más
tarde el XI Censo de Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%.
En 6 décadas la tasa acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%
Como conclusión
El termino socio cultural
vienes de la palabra “social” y cultural. Lo social es lo perteneciente o
relativo a la sociedad. La sociedad es una agrupación natural o pactada de
personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. Y lo
cultural es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio-
cultural remite el concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en
relación a nosotros.
En 60 años, el marco del
pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado. Hoy en día, el
reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de cohesión
social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de
las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales.
REFERENCIAS
1. Unikel, L.,
Chiapetto, C. R., & Garza, G. (1976). El desarrollo urbano de México:
diagnóstico e implicaciones futuras. Colegio de México, Centro de Estudios
Económicos y Demográficos.